Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. colomb. cancerol ; 13(1): ab, mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661659

ABSTRACT

Objetivo: Develar los presupuestos teóricos, éticos y jurídicos del consentimiento informado (CI) en la práctica del Instituto Nacional de Cancerología (INC). Materiales y métodos: Investigación cualitativa. Se realizaron 11 entrevistas con médicos de los servicios de Cirugía, Oncología, Radioterapia y Cuidados Paliativos, seis con enfermeras y dos con trabajadoras sociales. Se entrevistaron 25 pacientes y se realizó un grupo focal con familiares y residentes de Oncología, así como un análisis de contenido con el apoyo del software Atlas Ti, con lectura abierta, análisis estructural e interpretación crítica. Resultados: En el INC se reconocen los derechos de los pacientes al acceso a la información, pero este derecho no siempre se asocia con el CI. Se encontraron tres formas de entender y practicar el CI: a) se considera un acto normativo en el que se obtiene la firma del paciente; b) se reconoce la autonomía del paciente, pero hay obstáculos para su plena expresión; y c) se considera un proceso de comunicación y se reconoce la necesidad de la deliberación del paciente, independientemente de su nivel educativo. Conclusiones: En el INC, el CI se restringe con frecuencia a la firma de un documento en el que el paciente acepta la práctica de un acto médico. Es necesario fortalecer el CI como un proceso de comunicación para la toma de decisiones autónomas por parte del paciente, acordes con sus valores. Se deben abrir espacios, tiempos y estrategias para promover el desarrollo de la autonomía y la deliberación tanto entre los pacientes como entre los médicos.


Objective: To examine the theoretcial, ethical and legal presuppositions of informed consent (IC) at the National Cancer Institute of Colombia (INC). Materials and methods: A qualitative hermeneutic phenomenological study was performed. Eleven interviews were conducted with physicians from surgery, oncology, radiotherapy and palliative care; six with nurses, and two with social workers. Twenty-five patients with subsidized or workers´ insurance were interviewed. Theoretic saturation was achieved. Focus groups that included INC residents and patients´ family were formed. Atlas ti software supported content analysis with the following steps: open reading, structural analysis and critical interpretation. Results: At the INC, a patient´s right to information is recognized; however, this right is not always associated with IC. Three forms of understanding and applying IC were encountered: a) a formal, legal, and regulatory act in which patient´s signature is obtained; b) grants greater patient autonomy, but with impediments; c) a communicative act based on patient deliberation, regardless of educational level. Conclusions: At the INC, informed consent frequently means a patient signs a document permitting medical treatment. It is necessary to make IC more communicative to improve patient autonomy over his/her body, lifestyle, and social values. Space, time and strategies should be found for the development of autonomy and deliberation for both patients and physicians.


Subject(s)
Humans , Access to Information , Ethics, Medical , Informed Consent , Personal Autonomy , Professional Autonomy , Scientific Communication and Diffusion , Colombia , Focus Groups
7.
Pers. bioet ; 5(13/14): 4-5, mayo-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358497

Subject(s)
Ecology , Nature
8.
Rev. colomb. cancerol ; 3(1): 39-39, dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342810

ABSTRACT

El manejo del paciente oncológico en su fase paliativa, reviste una gran importancia, desde el punto de vista ético. El cáncer es un problema de salud pública tanto desde el punto de vista estadístico, por la gran cantidad de pacientes que llegan, como desde el punto de vista de la salud. En el 80 por ciento delos casos, los pacientes llegan en una fase avanzadade la enfermedad. Es de vital importancia entonces, brindar la mejor atención a estos enfermos en la fase final de su vida. La principal prioridad en los pacientes con cáncer es tratar su dolor y el grupo de cuidados pailativos es el encargado de aliviar a estos enfermos en esta etapa evolutiva de la enfermedadEl dolor tiene gran significado en la vida; los griegos le daban un valor físico y biológico, pero también se debe tener encuenta su aspecto psicológico, ya que puede alterar hasta la voluntad y calidad de vida de un paciente. El dolor no es un sistema cerrado sino abierto, que debe ser analizado de acuerdo con la edad del paciente; su presentación no es igual en un niño que en la adolescencia o en la vejez, tanto en los referente a su umbral como a otro tipo de factores. A pesar de su amplio conocimiento, es importante recordar la necesidad de tener conciencia de la existencia de enfermos y no de enfermedades; por tanto, quien sufre un determinado padecimiento tiene problemas orgánicos, pero también mentales, situación que con frecuencia olvida en el proceso de nanejo del paciente, llevando a la adopción de medidas"heroicas" que no consultan la voluntad del paciente, ni otras esferas de su afección. La muerte por cáncer no debe verse con ojos apocalípticos. Al contrario, se debe analizar su dimensión espiritual; todos los seres humanos se ven enfrentados a momentos difíciles, los que con frecuencia se agravan por no tener precisión sobre la disponibilidad de recursos, para el apoyo del paciente y su familia en los momentos de mayor dolor y angustia. No debe olvidarse el componente afectivo del paciente al pensar en las conductas a seguir en su tratamiento. Es necesario recordar siempre que si hay vida hay esperanza, esto fundamenta la necesiad de dar soporte hasta limites insospechados.


Subject(s)
Ethics , Life
9.
Med. U.P.B ; 4(1): 57-73, mar. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2560

ABSTRACT

De un grupo de 4.099 mujeres mayores de quince años de los municipios de Puerto Nare (Antioquia) y Puerto Serviez (Boyacá) y de 89.098 para Abriaquí, Amalfi, Andes, Arboletes, El Bagre, Caucasia, Frontino, Ituango, Necoclí, Puerto Berrío y Urrao (Antioquia), se tomó una muestra de 1171 y 4.450 mujeres respectivamente en julio y octubre de 1983, para determinar la prevalencia de carcinoma de cérvix y su relación con algunos factores de riesgo. A todas ellas, se les realizó un examen de citología vaginal y mediante un formulario se registraron las variables de persona, tiempo y lugar, A doce de las veinte mujeres de Puerto Nare (Antioquia) y Puerto Serviez (Boyacá) que presentaron citologías grado III y grado IV, se les tomó biopsia para confirmar el diagnóstico, encontrándose positivo en el 37.5% de las que tenían citología grado III y el 100% de las grado IV, para una prevalencia de seis por mil. Sesenta y seis mujeres de los once municipios restantes presentaron citología grado III y grado IV. A las mujeres con citología grado IV se les realizó biopsia encontrándose positivo para carcinoma de cérvix en el 100%. La mayor proporción de cáncer de cérvix se registró en el grupo de mujeres de mayor edad, con mayor tiempo de vida sexual activa y en las que existían antecedentes familiares de cáncer. La presencia de infección vaginal y frotis inflamatorio, no influyeron en la sospecha o positividad de cáncer de cérvix. En los once municipios se realizó además un programa educativo-investigativo en la lucha contra el cáncer. Ocho de ellos tienen programa de citología y logran alcanzar una cobertura anual del 8.31%. En una toma masiva de citologías se alcanzó a cubrir una población diez veces mayor que la que se cubre en el total de los municipios en un mes. Además, se encontró que en los municipios con mejor programa educativo (Amalfi, Andes, Caucasia y Urrao), fue mayor el número de citologías tomadas de segunda vez; sinembargo de las 4.450 muestras, más de la mitad fueron de primera vez


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL